Una melancólica melodía, compuesta por el inmortal Ennio Morricone, identificó la Copa Mundo de Argentina 78.

El Maestro Ennio Morricone compuso el tema oficial del Mundial Argentina 78. A la derecha la imagen de la carátula de una de las ediciones de ese vinilo. Imagen de Infobae.
En la portada del vinilo se aprecia a una chica rubia que sostiene sonriente un balón, el esférico parece ser el Telstar con el que rodaron las emociones en Alemania 74 y no el Tango con el que el fútbol argentino buscaba su cita con la historia.
La imagen de esa carátula parece captada en un estadio europeo, el texto impreso en la parte superior izquierda tiene en letras rojas el título El Mundial. En las siguientes dos líneas, y ya en tinta negra, el nombre de ENNIO MORRICONE, así en mayúsculas sostenidas y, dicho sea de paso, destacándose con un tamaño mayor el apellido del gran músico romano.
Posteriormente, y bajo el nombre del genio musical, se lee en perfecto francés el texto: Marche officialle du Mundial 78. Es una de las portadas de El Mundial, grabada con el sello RCA, la pieza musical que la organización del torneo, entiéndase el tridente Videla-Massera-Agosti había confiado en Ennio Morricone para identificar la décimo primera copa mundial.

El “tridente” organizador del Mundial 78: el Almirante Eduardo Massera (Armada), El Teniente General Jorge Rafael Videla (Ejército) y el Brigadier General Orlando Agosti (Fuerza Aérea). Imagen de La Nación.
Fue una obra prácticamente instrumental, solo al comienzo se escucha un coro con el grito: “¡Argentina… aquí el mundial!”, posteriormente se desprende toda una serie de sonidos de vientos, sintetizadores y unas voces que van tarareando una melodía suave, tranquila, podría decirse que solemne, que tiene su parte más emotiva con la entrada de trompetas siempre acompañadas por una percusión que nunca deja en segundo plano la parte coral.
Muchos adultos, maduros hoy y que eran niños en la Argentina de entonces, recuerdan que, de la mano de sus padres, tarareaban esta melodía cuando en las noches de ese invierno se vivían los momentos previos a los encuentros mundialistas.

Centenares de jóvenes forman una de las imágenes oficiales del Mundial 78 sobre el gramado del Estadio Monumental de Buenos Aires, en el marco de la ceremonia inaugural de la Copa del Mundo, al tiempo que el sonido del estadio reproducía la composición mundialista del Maestro Ennio Morricone. Fuente: Río Negro.
Si bien para algunos el tema fue inolvidable, para otros no tuvo la penetración e identificación que se esperaba; sin embargo, los cronistas deportivos que le llevaron al mundo las incidencias del mundial, siempre hicieron referencia que la melodía sonaba permanentemente en las salas de prensa, en los alrededores de los estadios y en especial en los medios radiales.
Incluso se dice que en el pueblo argentino gustó más una composición de Martín Garré llamada La Marcha del Mundial, la cual tenía un ritmo más popular y una letra que iniciaba con la frase “¡25 millones de argentinos jugaremos el mundial!”

Uno de los afiches de “El Bueno, El Malo y El Feo”, sin duda la más icónica de las películas que conformaron la “trilogía del dólar”, con la dirección de Sergio Leone y la música del Maestro Ennio Morricone. Fuente: El Universo.
Ennio Morricone partió de este mundo el 6 de julio de 2020, a horas de cumplir 91 años, dejando su mejor versión en más de quinientas bandas sonoras de películas y de series de televisión, siendo quizás las más conocidas las del spaghetti western en las que hizo equipo con su amigo de infancia: Sergio Leone. Su relación con el fútbol estuvo ligada como tifosi de la Roma y dentro de sus ídolos, el chileno David Pizarro gozó de su preferencia.
Volviendo a El Mundial, la composición se estrenó en mayo del 78, días antes que Alemania y Polonia jugaran el aburridísimo partido inaugural del torneo; no sobraron las opiniones en el sentido que el tema tuvo de lo bueno, lo malo y lo feo, que le pudo faltar más emoción, más alegría, etc. Sobre el particular, algunos críticos interpretaron que Morricone podía advertir que la atmósfera y el entorno socio político de esa Argentina no ofrecía un ambiente propiamente de fiesta.

El once titular de Argentina aquel histórico 25 de junio de 1978, a instantes de iniciar la finalísima de la Copa del Mundo ante Países Bajos. Arriba: Passarella, Bertoni, Olguín, Tarantini, Kempes y Fillol. Abajo: Gallego, Ardiles, Luque, Ortíz y Galván. Fuente: Fútbol Táctico.
Para muchos amantes del fútbol que ya bordeamos los cincuenta años, ese mundial fue el primero que pudimos vivir con intensidad… algunos nos transportamos a esas canchas argentinas con el solo escuchar esa melodía… por esos recuerdos de infancia y porque un genio como usted le puso sonido al juego de pelota, desde nuestro corazón: ¡Gracias! Maestro Morricone… gracias por ese puñado de fútbol.
コメント