top of page
  • Black Facebook Icon
  • Black YouTube Icon
  • Black Instagram Icon
Buscar

La gloriosa Verdeamarela

Foto del escritor: Fredy Josué NiñoFredy Josué Niño

Actualizado: 18 oct 2021

El único brasileño que festejó el Maracanazo, se ganó un lugar en la identidad e historia del Scratch.

Aldyr García Schlee, porta orgulloso una versión de su creación. – Foto de RBS TV


La radio nacional transmitió la fatídica noticia: Uruguay, contra todo pronóstico, acababa de vencer a Brasil y de esta manera lograba su segundo título mundial de fútbol. Los doscientos mil fanáticos que abarrotaron el gigantesco Maracaná lo abandonaban lentamente como queriendo despertar de una pesadilla; Río de Janeiro dejó de ser un carnaval, la cidade era un funeral y al Brasil futbolero lo empezó a invadir un tremendo silencio que se escuchó por muchos años.


Cuando caía la noche de ese domingo de 1950, a lo largo y ancho de Brasil los torcedores seguían con la oreja pegada al radio; escuchaban atentos y abatidos a Jorge Curi cerrando la transmisión. Con su voz fuerte y solemne, el gran relator carioca admitía la derrota y la superioridad del equipo charrúa, el dolor invadía al pueblo de la samba. Once bravos uruguayos habían escrito la historia más épica del fútbol mundial: el Maracanazo.



La pelota viaja al fondo de la red al tiempo que Alcides Ghiggia se empieza a convertir en mito… Barbosa cae fulminado… mientras Bauer y Bigode lucen impotentes. La postal del “Maracanazo” – Imagen tomada de AS.com


Los 54 millones de brasileños lloraron como nunca, bueno, todos menos uno: Aldyr García Schlee, un adolescente residente en la ciudad de Pelotas, Río Grande do Sul, quien no podía ocultar su alegría; siempre se había declarado seguidor del fútbol celeste, sentimiento que afloró dada la cercanía de su localidad con la frontera uruguaya.


Pasado el trago amargo que significó la derrota en casa, el fútbol, como la vida, seguía su curso. Brasil era el actual campeón suramericano y debía defender el título en el torneo a desarrollarse en Perú. Era el año 1953 y el gigante de la región se hizo presente con un equipo lo más renovado posible en el que aún figuraba uno que otro protagonista de la derrota en Maracaná.



La selección brasilera en la Copa América de 1953 en Perú… en esta oportunidad vestida completamente de azul. Aún conservaban la indumentaria completamente blanca. – Foto de La Refundación.


El campeonato suramericano parecía que iba a ser ese primer bálsamo para sanar la herida, pues un empate en la última fecha ante Paraguay les daba el título a los brasileños; sin embargo, la furia guaraní logró la victoria y con ello el empate en el primer lugar, situación que obligó a que el torneo se definiera con un partido extra.


Paraguay repitió la dosis, la Albirroja lograba así su primera corona continental y el equipo brasilero regresaba a casa con el dolor de una nueva derrota, con el sabor del fracaso y la preocupante sensación de acostumbrarse a perder finales.


Si bien la selección brasileña jugó casi todos los partidos del suramericano con una indumentaria azul, algunos sectores del fútbol brasileño señalaron que el conservar el uniforme blanco era recordar la derrota en Maracaná y que esto seguiría atrayendo las derrotas y la mala suerte.


Los dirigentes de la Confederación Brasileña de Deportes llegaron a señalar que sus jugadores tenían muy buenas condiciones técnicas, pero les faltaba patriotismo; aseguraban que el Maracanazo fue un golpe directo a la identidad nacional de la selección y que había que considerar un cambio de imagen que podría generar una mentalidad ganadora a sus deportistas.



Algunos de los bocetos del diseño que inmortalizó a Aldyr García Schlee.-Imagen de Google Arts and Culture


Con base en esto se convocó a un concurso para diseñar un nuevo uniforma para la selección brasileña de fútbol; la única condición era que el nuevo vestuario debía lucir todos los colores de la bandera nacional. La convocatoria del concurso se regó por todo Brasil, es aquí cuando vuelve a nuestro relato la figura del joven Aldyr García Schlee, quien a sus 18 años se desempeñaba como ilustrador de una publicación en la pintoresca ciudad de Pelotas.


Aldyr se entusiasmó con el concurso y diseñó por lo menos 100 bocetos. Finalmente remitió uno que se mezcló entre las numerosas propuestas que llegaron a la Confederación Brasileña de Deportes. A finales de 1953 los dirigentes brasileños dieron su veredicto y decidieron que la propuesta ganadora fuera la del joven diseñador de Río Grande Do Sul, quien la había descrito en sus palabras: “la camiseta debe ser amarilla, con el verde bordeando el cuello, haría buen juego con una pantaloneta azul y las medias blancas”.



Brasil en el Estadio Nacional de Chile, primera presentación oficial con la “Verdeamarela”, partido de eliminatoria mundialista rumbo a Suiza 1954, victoria dos goles a cero sobre La Roja. De pie: Djalma Santos, Nílton Santos, Brandãozinho, Veludo, Pinheiro y Bauer. Agachados: Julinho, Didi, Baltazar, Humberto Tozzi y Rodrigues. Foto de “Partidos de La Roja”


La presentación oficial de la verdeamarela tuvo lugar en el estadio Nacional de Santiago, el 28 de febrero de 1954 en el marco de las eliminatorias mundialistas; el debut fue con victoria sobre Chile dos goles a cero, triunfo que abrió el camino de Brasil hacia la Copa Mundo de Suiza.


En el torneo orbital Brasil llegó a cuartos de final; Aldyr llegó a pensar que con la eliminación iban a cambiar de nuevo el uniforme; afortunadamente no fue así y solo cuatro años después el fútbol brasileño iba a iniciar su era más gloriosa, tan gloriosa que al diseño de Aldyr la única modificación sustancial que se la hecho es la de adicionarle cinco estrellas que identifican al equipo Verdeamarelo como el amo absoluto del juego.



El “Scratch” rinde homenaje póstumo a la memoria de Aldyr… en la previa del juego amistoso que Brasil le ganó a Uruguay uno a cero en Londres. El creador de la “verdeamarelaha” había fallecido unas pocas horas antes del inicio de este partido. – Foto de BBC


Aldyr García Schlee, el diseñador del uniforme del scratch, falleció una noche de noviembre de 2018. El destino no pudo escoger una mejor fecha, horas después Brasil y Uruguay se enfrentaban en Londres en un juego de preparación que no inició hasta que celestes y verdeamarelos acordaran un sentido homenaje a la memoria del brasileño que celebró el Maracanazo.


Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page